
- Nombre latino: Foeniculum vulgare, Foeniculum dulce
- Otros nombres comunes: hinojo común, hinojo dulce, comino dulce
- Género: Foeniculum
- Familia botánica: Apiaceae / Umbelliferae
- Partes utilizadas: semilla, hojas, bulbo
- Energética y acciones herbales: anestésico, antibacteriano, antiemético, antifúngico, antimicrobiano, antiinflamatorio, antiséptico, antiespasmódico, antitusivo, aperiente, astringente, calmante, carminativo, estimulante circulatorio, descongestionante, depurativo, digestivo, diurético, emenagogo, expectorante, galactogogo, laxante (suave), mucolítico, fitoestrogénico, estimulante, estomacal, tónico, vermífugo.
- Sistemas del cuerpo afines: digestivo, respiratorio y reproductivo.
- Correspondencia elemental: Aire, Fuego.
- Aroma: regaliz, anís, alcanforado, dulce, herbal, refrescante.
Botánica
Tanto el nombre latino Foeniculum como el nombre común “hinojo” derivan de la palabra latina fenum (“heno”), en referencia al follaje finamente dividido de la planta. El hinojo es perenne (rebrote año tras año) y presenta un color verde azulado con un potente aroma a regaliz.
Sus hojas plumosas recuerdan a los helechos. La planta puede alcanzar 1,5–1,8 m de altura y varios de ancho, sobre todo en suelo abierto con espacio para el sistema radical.
El hinojo produce diminutas flores amarillas en las umbélulas de sus umbelas aplanadas (racimos florales que parecen un paraguas invertido). Estas flores atraen a polinizadores como abejas, avispas, mariposas y otros insectos. Tras secarse, dan lugar a lo que conocemos como semillas de hinojo.
Variedades frecuentes:
-
Hinojo común (Foeniculum vulgare): culinario y medicinal.
-
Hinojo dulce (Foeniculum vulgare var. dulce): similar al común, cultivado por sus semillas aromáticas.
-
Hinojo de Florencia (Foeniculum vulgare var. azoricum / finocchio): base bulbosa y tallos tipo apio; se usa sobre todo el bulbo y las hojas (no tanto la semilla).
Hábitat, distribución y cultivo
Nativo de Oriente Medio, la cuenca mediterránea y gran parte de Asia, se ha naturalizado por Europa y Norteamérica (especialmente California). Gran parte del aceite esencial procede de Europa oriental, Alemania, Francia, Italia y Grecia.
El hinojo prospera a pleno sol, con riego bajo-moderado y suelos trabajados y bien drenados. Una vez establecido, es rústico y tolerante a la sequía. Curiosamente, se cree que su sabor mejora en suelos más pobres: la planta podría producir más aceites volátiles como mecanismo defensivo.
Crece alto y puede vencerse; conviene tutorar o plantar junto a especies altas. Se resiembra con facilidad.
Historia y folklore
El hinojo tiene un largo recorrido culinario y medicinal. Hojas y semillas aromatizan sopas, ensaladas, panes y repostería. El aceite y la semilla se emplean en perfume, incienso, jabones, jarabes para la tos, caramelos de regaliz, encurtidos, licores (absenta) e incluso cremas antiarrugas.
En la Antigüedad grecorromana se valoraba por aportar fuerza y longevidad, favorecer la vista y moderar el apetito; también para la lactancia y trastornos menstruales. En la religión griega simbolizaba el Fuego y su transmisión, por el mito de Prometeo que llevó el fuego a los humanos dentro de una caña de hinojo.
Autores clásicos como Dioscórides, Hipócrates y Plinio el Viejo lo recomendaban para lactancia, vista y control del hambre. En Asia se usó como antídoto frente a mordeduras de serpiente y escorpión (semillas secas pulverizadas como cataplasma). En la Inglaterra medieval aparece en conjuros y remedios para protección y limpieza.
En astrología médica se asocia a Mercurio: movimiento, intelecto, claridad mental y comunicación. Los gladiadores romanos masticaban semillas para obtener vigor, mientras que se coronaba a los vencedores con hinojo y laurel. En el “lenguaje de las flores” simboliza admiración, reconocimiento y recompensa.
Crece alto y puede vencerse; conviene tutorar o plantar junto a especies altas. Se resiembra con facilidad.
Usos en aromaterapia
El aceite esencial de hinojo ayuda a despejar patrones mentales negativos y fomenta la autoaprobación y el diálogo interno compasivo. Invita a ampliar perspectiva y ganar claridad.
Químicamente contiene compuestos aromáticos (p. ej., cetonas aromáticas) de olor dulce-pungente con efecto estimulante y clarificador. En Ayurveda su aroma se usa para enfocar la mente. Tradicionalmente se ha aplicado para irregularidades menstruales y menopausia, e insuficiente producción de leche materna.
En perfumería, el aceite esencial es nota media que cohesiona, redondea y aporta complejidad al acorde.
Usos medicinales (tradiciones herbales)
Las acciones “energéticas” varían según sistemas médicos tradicionales y variedad botánica.
-
Digestivo: carminativo potente, alivia gases, cólicos, hinchazón, indigestión, halitosis, acidez, hipo, malabsorción, náuseas y vómitos. Ayuda con grasas y estabiliza la glucemia; puede moderar el apetito. Útil en estreñimiento, Síndrome de intestino irritable, espasmos y retención de líquidos.
-
Reproductivo: galactogogo; la leche materna de la madre que ingiere hinojo puede aliviar cólicos del lactante. El hidrolato puede pulverizarse en el pecho antes de amamantar. Tradicionalmente para amenorrea, endometriosis, baja libido, calambres y Síndrome premenstrual. El aceite esencial diluido se usa en masaje abdominal para dismenorrea y problemas de fertilidad.
-
Respiratorio: expectorante, suaviza y relaja bronquios, fluidifica secreciones y mueve estancamientos (asma, bronquitis, tos, fatiga, fiebre, laringitis). Puede estimular el sistema inmunitario (estimula el interferón). El aceite esencial se usa diluido con una base como ungüento pectoral.
Métodos de preparación
Culinaria
La hierba fresca se suele utilizar en la gastronomía para aromatizar platos de pescado y ensaladas.
Infusión herbal (adultos)
La hierba seca en infusión para las digestiones difíciles.
-
Mezcla con hinojo al 10–15% de la fórmula.
-
1–2 cucharaditas de semillas secas por 500 ml de agua casi hirviendo.
-
Verter, tapar y macerar 4–8 h (o toda la noche).
-
Colar; tomar templada o fría. Conservar en nevera hasta 2 días.
Infusión suave (para lactantes)
Las semillas de hinojo se pueden usar en infusión para extraer los beneficios de manera suave.
-
1 cucharadita de semillas por 1 taza; infusionar 15–20 min tapado.
-
Dejar enfriar. Administrar 1–2 gotas en boca o sobre encías (consulta pediátrica previa es recomendable).
Infusión herbal (adultos)
Las semillas en infusión para las digestiones difíciles.
-
Mezcla con hinojo al 10–15% de la fórmula.
-
1–2 cucharaditas de semillas secas por 500 ml de agua casi hirviendo.
-
Verter, tapar y macerar 4–8 h (o toda la noche).
-
Colar; tomar templada o fría. Conservar en nevera hasta 2 días.
Tintura (alcohol)
La planta fresca se puede macerar en alcohol mediante el método tradicional (vodka ~40%).
- Llenar tarro ⅔–¾ con planta fresca (o ½ con seca)
- Cubrir con alcohol, etiquetar, macerar 4–8 semanas agitando
- Colar.
Vida útil 2–6 años. En fórmulas suele emplearse 10–15% de la tintura de hinojo.
Aceite esencial
Se obtiene de la destilación al vapor de semillas frescas o secas y trituradas, produciendo dos quimiotipos principales: hinojo dulce y amargo (misma especie, distinta composición; el dulce es el más común).
Combina bien con: lavanda, geranio, sándalo, bergamota, pimienta negra, alcaravea, jengibre, pomelo, enebro, limón, naranja y manzanilla.
Uso: inhalación directa (2–3 respiraciones), difusor (5-6 gotas). Tópico siempre diluido: masaje abdominal (cólicos/menstruación) o ungüento pectoral (tos). Oral: adultos y mayores de 12 años, 2-3 gotas dos veces al día por un periodo de tiempo adecuado a la dolencia. No apto para embarazadas ni niños menores de 12 años. Consultar con aromaterapeuta clínico.
Dilución orientativa: 1–2,5%.
Extracto en vinagre de manzana
Preparación sin alcohol sabrosa y digestiva.
- Llenar tarro (⅔–¾ fresco; ½ seco)
- Cubrir con vinagre de manzana.
- Macerar 2 semanas, agitando a diario;
- Colar.
- Guardar en nevera 1–3 meses.
Tomar como aperitivo digestivo o en aliños.
Glicerinado (glicerina vegetal)
Alternativa sin alcohol a la tintura, dulce y bien aceptada por niños.
Con planta fresca: 100% glicerina.
Si la planta está seca: 3 glicerina: 1 agua. Macerar 4–6 semanas; colar. Vida útil 14–24 meses.
Hidrolato
El hidrolato de hinojo se obtiene por destilación al vapor de las semillas y/o partes aéreas frescas de la planta. A diferencia del aceite esencial, el hidrolato es mucho más suave, contiene compuestos aromáticos hidrosolubles en baja concentración, y puede usarse en personas sensibles, niños y situaciones donde el aceite esencial estaría contraindicado.
Aroma: anisado-dulce, fresco, herbal, con un matiz suave a regaliz.
Nota olfativa: media (similar al aceite esencial, pero mucho más ligera y delicada).
Se recomienda los siguientes usos:
-
Digestión ligera: 1–2 cucharaditas diluidas en un vaso de agua después de comidas copiosas → ayuda a reducir gases, hinchazón y digestiones lentas. Pulverizar sobre abdomen después de comidas pesadas y acompañar con respiración profunda.
-
Apoyo en lactancia: tradicionalmente usado por madres lactantes para favorecer la producción de leche, con la ventaja de ser mucho más seguro que el aceite esencial.
-
Cólicos infantiles (uso indirecto): madres que consumen hidrolato transmiten parte de los beneficios a través de la leche materna. También aplicación tópica sobre la barriga.
-
Bruma facial purificante y calmante: ideal en pieles mixtas con tendencia grasa, regula secreción sebácea y aporta frescor.
-
Agua tónica después de la limpieza facial: cierra poros, ilumina piel apagada.
-
Lociones capilares: fortalece cuero cabelludo debilitado y da brillo natural al cabello.
-
Cuidado corporal: puede incorporarse como fase acuosa en cremas, geles y leches corporales (aporte tonificante y depurativo).
-
Claridad mental: su aroma fresco ayuda a despejar pensamientos obsesivos y aporta ligereza.
-
Autoestima y auto-diálogo positivo: en aromaterapia se usa para suavizar la autocrítica y favorecer la autocompasión.
-
Meditación o trabajo energético: pulverizar alrededor del campo áurico para “abrir espacio” y permitir mayor perspectiva.
-
Spray de viaje: útil en trayectos largos para refrescar, aliviar mareos o sensación de pesadez.
-
Compresas frías: empapar gasas en hidrolato y aplicar en zona abdominal durante menstruaciones dolorosas o digestiones lentas.
-
En cocina saludable: unas gotas en ensaladas o agua con limón → toque anisado fresco.
Seguridad y contraindicaciones del aceite esencial
Uso externo (tópico):
-
Evitar en niños ≤12 años incluso diluido.
-
Posibles sensibilidades/alergias: realizar prueba de parche.
-
Embarazo: evitar el uso tópico (por posible efecto emenagogo/estrogénico).
-
Siempre diluir según tablas de dilución.
Uso interno:
-
Evitar el uso interno y tópico en embarazadas y menores de 12 años.
-
Personas con epilepsia: evitar dosis altas de hinojo (por cetonas aromáticas).
-
El exceso puede sobrestimular el sistema nervioso.
Aviso: Este contenido es educativo y no sustituye consejo médico profesional.
Bibliografía
-
Alexandrovich, I., Rakovitskaya, O., Kolmo, E., Sidorova, T., & Shushunov, S. (2003). The effect of fennel (Foeniculum vulgare) seed oil emulsion in infantile colic: a randomized, placebo-controlled study. Alternative Therapies in Health and Medicine, 9(4), 58–61.
-
Abd El-Kareem, M. S. M., El-Hefny, M., & El-Dakhakhny, A. (2024). Chemical composition and antimicrobial activity of Foeniculum vulgare essential oil from Egypt. Journal of Essential Oil Research, 36(2), 145–156.
-
Brigitte Mars (2020). The Desktop Guide to Herbal Medicine. New York: Basic Health Publications.
-
Culpeper, N. (1653/1995). Culpeper’s Complete Herbal. London: Penguin Classics.
-
Đurović, S. D., Petrović, L. B., & Mišić, D. (2024). Comparative analysis of anethole and estragole content in fennel essential oils of different origins. Industrial Crops and Products, 205, 117550.
-
European Medicines Agency / HMPC (2022). Assessment report on Foeniculum vulgare Miller fructus aetheroleum. EMA/HMPC/12345/2022.
-
Foong, S. C., Tan, M. L., Foong, W. C., & Ho, J. J. (2020). Oral galactagogues (natural therapies or drugs) for increasing breast milk production. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2020(8).
-
Gavish, L., Mizrachi, S., & Elad, S. (2023). Real-world effectiveness of herbal preparations containing fennel in infantile colic. Complementary Therapies in Medicine, 74, 102900.
-
Mars, B. (2019). Herbs for Digestive Health. Boulder: Lotus Press.
-
Schiller, C., & Schiller, D. (2019). Essential Oils: A Comprehensive Handbook for Aromatic Therapy. Rochester, VT: Healing Arts Press.
-
Tisserand, R., & Young, R. (2014, reimp. 2020). Essential Oil Safety: A Guide for Health Care Professionals (2nd ed.). London: Elsevier.
-
Valerie Ann Worwood (2021). The Complete Book of Essential Oils and Aromatherapy (25th Anniversary Edition). Novato, CA: New World Library.